*Esto en la mesa cuatro del evento académico Elecciones y democracia 2021 que organizan la UdeC y el IEE.
La mesa cuatro del evento académico Elecciones y democracia 2021, organizado por la Universidad de Colima y el Instituto Electoral del Estado, analizó el tema de las “Campañas electorales y medios de comunicación”, y contó con la participación de Enrique José Chaires Velasco, José Ángel Méndez Rivera, Adriana Elizabeth Mancilla Margalli y Marina Vázquez Guerrero, profesores investigadores de esta casa de estudios.
José Chaires Velasco, doctor en ciencias sociales por la Universidad de Colima, contrastó cómo se entiende el modelo de comunicación política sustentado en la Constitución mexicana, contra el panorama actual de las redes sociales y el contexto digital y planteó que existe un total desequilibrio entre un modelo y el otro. Dijo que los spots que aparecen en redes sociales se reproducen en cualquier momento, mientras que los spots o comerciales, en el modelo de comunicación política tradicional, se trasmiten por radio y televisión con horario fijo, frecuencia y duración determinada.
Esto, dijo, “expone una completa disparidad y un desequilibrio entre lo que nos ofrece el modelo de comunicación política tradicional, totalmente regulado por la Constitución política, la Ley Electoral y el Reglamento de Radio y Televisión, junto a lo que nos ofrecen los medios digitales y las redes sociales”.
La profesora investigadora de la Facultad en Derecho y maestra en estudios humanísticos por el ITESM, Adriana Mancilla Margalli habló de las tres miserias o paradojas de la democracia, de la filósofa española Victoria Camps, y las conectó en este contexto. Dichas paradojas son: La tiranía de las mayorías, la indiferencia y desinterés de la ciudadanía por aquello que tenga que ver con la política y que la democracia representa al sistema de gobierno más justo que, paradójicamente, es incapaz de garantizar resultados justos”.
Ella recordó a los medios que “deben autorregularse y hacer apelación a la realidad para ponerla a disposición del otro en un sentido de búsqueda y construcción de la verdad”. Para eso están los medios de comunicación, y citó a Victoria Camps, quien dijo que éstos son para publicitar los intereses en los que teóricamente deberíamos estar interesados todos.
En su participación, la doctora en Comunicación Pública por la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona y directora general de Radio en la Universidad de Colima, Marina Vázquez Guerrero, hizo un recuento de los cambios en la regulación política de los mensajes que se emitieron en la televisión y radio en los últimos años.
Dijo que a veces se piensa que la radio no es importante, pero sí lo es, sobre todo en el tipo de acercamientos que deben tener los partidos políticos para comunicar en diferentes formatos sus propuestas.
Vázquez Guerrero recordó que, en 2009, se transmitieron poco más de 10 millones de mensajes de todos los partidos en la radio y señaló que si los medios convencionales están expuestos a una gran presencia de mensajes, por redes sociales esto se multiplica y se corre el riesgo de encontrar fenómenos como la infodemia [abundancia de información sobre un tema concreto; unión de las palabras información y epidemia].
Dijo que esta ‘espotización’, como la define Eugenio Valadez, empobrece el debate público debido a que la abundancia de mensajes tan cortos elimina la posibilidad de exponer datos y argumentos amplios y sólidos para la presentación de las propuestas de los candidatos y la discusión de sus diferencias.
El profesor investigador de la Facultad de Derecho, José Ángel Méndez Rivera, habló de hacer una distinción entre acuerdos ideológicos de la sociedad civil y consenso de los partidos políticos, que tiene más naturaleza electoral y que no es un proceso ideológico.
Destacó que los partidos ya no son ideológicos y se volvieron pragmáticos; “esto se puede ver ahora con coaliciones que lo demuestran, independientemente de la estrategia electoral que tengan”.