Pensamiento crítico evita relativismos y absolutismos: Alexandra Pita

 

*“La calidad de nuestro pensamiento crítico -agregó la investigadora universitaria- dependerá de nuestras preguntas”.

Dice Alejandra Pita González, directora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la Universidad de Colima, que el pensamiento crítico “es una actividad de razonamiento mental que enfatiza su importancia en las preguntas”.

Mafalda, agregó, “es un claro ejemplo de pensamiento crítico; esto se debe a que transmite un mensaje de carácter universal al poner el dedo en la llaga de varios problemas que aquejan a la humanidad. Sus preguntas tienen un propósito: cuestionar para cambiar, para hacer un mundo mejor”.

Según algunas definiciones, continuó, “el pensamiento crítico es una actividad de razonamiento mental que enfatiza la importancia de las preguntas durante este proceso y finaliza con una iluminación para resolver el problema”. Hay una serie de pasos que ayudan a alcanzar los objetivos para desarrollarlo: “El primero es enseñar a dudar; el segundo, a preguntar de lo simple a lo complejo; el tercero, a justificar y argumentar. Por último, enseñar a pensar de manera autónoma”.

Hay dos prácticas, advirtió, que suelen confundirse con el pensamiento crítico: “Una es el relativismo subjetivo, cargado de sentimientos, gustos y juicios sin fundamentos y la otra el absolutismo dogmático, que no duda porque pretende tener la certeza total en su decir y mantiene la convicción absoluta de que otras respuestas son erróneas”.

Algunos profesores, dijo, “solemos caer en este absolutismo, a veces por falta de conocimiento o por falta de tiempo para sustentar nuestras afirmaciones”.

El pensamiento crítico, explicó, implica distinguir un propósito, hacer preguntas, suposiciones, conocer las evidencias, llegar a conclusiones y “explorar las implicaciones bajo un razonamiento lógico”. Además, “este pensamiento debe sustentarse en un punto de vista científico, a partir de una evidencia, lo cual logramos con preguntas complejas, no simples”.

“La calidad de nuestro pensamiento crítico dependerá de nuestras preguntas”, dijo, y señaló que una persona con pensamiento crítico debe ser capaz de defender la libertad de pensamiento, sin caer en relativismos o absolutismos: “Esta libertad tiene responsabilidades, no sólo deberes; ¿para qué quiero expresar esta idea, cuál es mi objetivo al hacerlo? Es decir, implica la responsabilidad como ciudadano libre, de pensar y expresarme”.

Además, Pita González mencionó que la educación está cayendo en la trampa del “fast learning” (aprendizaje rápido). Sin embargo, enfatizó, “el pensamiento, por principio intrínseco, requiere tiempo para manifestarse; sistemáticamente, se le quita a la educación el tiempo porque queremos dar más contenido y menos pensamiento”.

Lo anterior, dijo para finalizar, “va en contra de cualquier principio educativo; más que buscar fórmulas debemos tomarnos el tiempo de hacer un autodiagnóstico sobre cómo es nuestro pensamiento crítico: ¿en qué estamos fallando, por qué estamos fallando?, y así crear estrategias propias antes de entrar al aula”.

La Dra. Alejandra Pita dictó la conferencia “Pensamiento Crítico” como parte de las Jornadas Académicas 2021 de la Universidad de Colima.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *