Aborda académica modelo de economía circular en Asia Pacífico

 

*“Esta economía busca romper con el actual modelo económico lineal y transitar hacia uno cíclico como el de la naturaleza: Zaret Gaytán.

 

Como parte del primer Foro Universitario de Economía Circular que se desarrolló en días pasados en la Universidad de Colima, la Dra. Zaret Gaytán Gómez, coordinadora de Posgrado en la Facultad de Economía presentó la conferencia: “Economía Circular en los países de la Cuenca del Pacífico”.

 

Explicó que la economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que garantiza un crecimiento sostenible, con el cual se promueve la optimización de recursos, la reducción del consumo de materias primas y el aprovechamiento de residuos, reciclándolos para convertirlos en nuevos productos.

 

Para lograr un desarrollo sostenible, detalló, “es necesario observar el ciclo de vida que deberían tener los productos al extraer, transformar, distribuir, recuperar y hacer una nueva mercancía, por lo cual esta economía busca romper con el actual modelo económico lineal y transitar hacia uno cíclico como el de la naturaleza”.

 

En este sentido, en vez de comprar, usar y tirar, “la propuesta consiste en reducir, reusar y reciclar para disminuir la contaminación desde el hogar; en este paradigma se toman en cuenta las dimensiones económica, social y ambiental que deben ser concebidas de manera integral y articuladas para disminuir los daños al medio ambiente”.

 

Mencionó que en Estado Unidos este nuevo modelo comenzó por medio de algunas empresas que reutilizan y amplían una cadena de valor; en el caso de Japón ,esta medida de reciclado se adoptó desde los 70 debido a una necesidad territorial y en 2002 generan una ley basada en el reciclaje para recolectar la basura, lo que representa más de 20 años de avance en programas que fomentan la economía circular con la ayuda de la sociedad, productores y del sector público.

 

China, en el 2002, desde el Estado empezó a normar la transición hacia la economía circular en las empresas y la sociedad a través de los ejemplos de Alemania y Japón y desde 2009 cuenta con una ley que fomenta su aplicación. La Unión Europea, por su parte, lo hizo a partir del 2012. A su juicio, países como China y Japón deberían trabajar con sus socios comerciales y compartir sus experiencias para que migren a este modelo.

 

En México esto es reciente, pues hasta el momento sólo se hablaba del concepto de reciclaje. Así, dijo que “hace falta compromiso gubernamental a través de incentivos, reglas y leyes para que las empresas empiecen a generar reciclaje en sus productos y que sean reutilizables y reciclables”.

 

Agregó que México se encuentra trabajando en un proyecto de ley de economía circular a nivel nacional, pero estados como Querétaro y Jalisco ya cuentan con sus propias normativas para fomentarla.

 

Destacó que, en Colima, la UdeC fomenta este esquema económico, “que promueve el desarrollo de economías más avanzadas y representa un cambio sistémico a largo plazo, por ser un sistema económico diferente”. Al cambiar a un sistema de economía circular, continuó, “es posible un crecimiento y desarrollo sostenible con impacto global mediante el racionamiento de los recursos, por lo que es necesario generar este tipo de crecimiento desde los propios estudiantes en su etapa formativa”.

 

Para concluir, señaló que “la economía circular supone dejar de pensar que las cosas o productos tienen como fin último el bote de basura, pues a partir de la aplicación de este modelo es posible contribuir en la disminución de la presión inflacionaria por conceptos de insumos”.

 

Cabe destacar que el estudio presentado Gaytán Gómez forma parte de una línea de investigación que se desarrolla en la Facultad de Economía, y se incluye como capítulo de libro para conocer el desarrollo de la economía circular en los países que integran la región Asia-Pacífico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *