*“La UdeC forma parte del Programa de Cultura de Paz del Gobierno del Estado, como parte de un esfuerzo conjunto para fomentar valores de convivencia pacífica entre los jóvenes colimenses”: Susana Preciado.
Este viernes por la mañana decenas de estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de Colima (UdeC) participaron en la Primera Caminata Universitaria para Fortalecer la Cultura de Paz, llevada a cabo en el parque ecológico “La Campana”. El evento fue organizado por la Secretaría de Educación y Cultura en coordinación con los Servicios Educativos del Estado.
En representación del rector Christian Torres Ortiz Zermeño, asistió Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, quien destacó la importancia de este tipo de actividades para promover la paz y el respeto entre la comunidad universitaria.
“La UdeC forma parte del Programa de Cultura de Paz del Gobierno del Estado, como parte de un esfuerzo conjunto para fomentar valores de convivencia pacífica entre los jóvenes colimenses”, señaló Preciado Jiménez en entrevista.
Agregó que el programa contempla diversas actividades, entre ellas: charlas, encuentros de oratoria y un proyecto denominado ‘Murmullos’, en el que la Universidad de Colima tendrá una participación activa para contribuir al fortalecimiento de la cultura de paz.
Además, destacó que este programa estatal está estrechamente vinculado con la UdeC, ya que la cultura de paz es un eje transversal en la institución, con un programa propio que busca consolidar estos valores en la comunidad universitaria.
¿Qué es la cultura de paz?
La cultura de paz es un concepto promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca fomentar valores, actitudes y comportamientos basados en el respeto, la justicia, la igualdad y la no violencia.
La idea es construir sociedades donde prevalezcan el diálogo, la cooperación y la resolución pacífica de conflictos. Para lograrlo, dicen sus creadores, es fundamental la participación de instituciones educativas, organizaciones civiles y gobiernos en la promoción de estos principios a través de la educación, la comunicación y la implementación de políticas inclusivas.