*El objetivo del congreso fue analizar, desde la investigación basada en la práctica artística, los distintos enfoques formativos que se están implementando en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de las diversas disciplinas artísticas.
Este viernes 4 de abril, en el campus central de la Universidad de Colima, se realizó el VIII Congreso Nacional de Sincretismo Artístico “Habla el Arte”, organizado por el Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) y el Cuerpo Académico “Arte y Sociedad” de la Universidad de Colima.
El objetivo del congreso fue analizar, desde la investigación basada en la práctica artística, los distintos enfoques formativos que se están implementando en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de las diversas disciplinas artísticas.
El programa incluyó la conferencia plenaria: “Cuando artistas e instituciones culturales experimentan con nuevas tecnologías: co-creación de valor en la Web3”, así como siete mesas de trabajo en formato híbrido, en las que se presentaron a lo largo del día un total de 22 ponencias a cargo de investigadores y artistas provenientes de distintas regiones del país y del extranjero.
Durante la inauguración, realizada en uno de los auditorios de edificio de Formación del Personal Docente, el delegado del campus Colima, Juan Diego Gaytán Rodríguez, subrayó la importancia del arte como detonador social, destacando su capacidad de vincularse con otras disciplinas y abrir nuevos espacios de desarrollo. “Vivimos tiempos complejos, y el arte puede ser un punto de partida para regenerar el tejido social. Es necesario reposicionar la disciplina artística en los ámbitos profesional, familiar, personal y comunitario”, señaló.
Asimismo, resaltó que encuentros como éste permiten dialogar con especialistas de otras áreas, lo que amplía la visión de los y las participantes y promueve nuevas formas de colaboración interdisciplinaria. “Por ello, es fundamental seguir impulsando estos espacios de reflexión y creación conjunta”, añadió.
Por su parte, el director del IUBA, Rafael Covarrubias Ramírez, invitó a estudiantes y profesores a aprovechar al máximo las actividades del congreso y aprender de los proyectos compartidos por los ponentes. “Éste es un espacio valioso para enriquecer nuestra formación y conocer de cerca lo que se está haciendo en otras latitudes”, expresó.
La conferencia plenaria fue impartida de manera virtual por Víctor Renza, académico del Departamento de Comunicación y Cultura de la BI Norwegian Business School, de Noruega, quien abordó la relación entre el arte, las instituciones culturales y las nuevas tecnologías. En su intervención, explicó que fenómenos emergentes como la Web3 y la inteligencia artificial suponen desafíos importantes para los creadores, pero también abren nuevas posibilidades de interacción y participación.
“Las instituciones culturales deben abrirse a experimentar con estos modelos de co-creación, porque son clave para enfrentar los cambios sociales y tecnológicos actuales, como los que plantea el blockchain”, indicó. Agregó que el temor a perder empleos por la inteligencia artificial puede transformarse en una oportunidad para conectar con nuevos públicos de manera más dinámica e interactiva.
El blockchain (cadena de bloques) es una tecnología de registro digital descentralizado que permite almacenar información de manera segura, transparente e inmutable. Consiste en una estructura de datos formada por bloques que están vinculados entre sí mediante criptografía, creando una cadena que registra transacciones y datos de forma distribuida en una red de computadoras (nodos)
Renza aclaró que la Web3 no es una solución mágica, ya que aún existen barreras de accesibilidad y públicos no preparados, pero enfatizó su potencial para generar una cultura más inclusiva, participativa y experimental: “Responde al llamado del giro experimental que ya está marcando el rumbo del arte contemporáneo”, concluyó.
En el acto inaugural también estuvieron: Carlos Ramírez, coordinador general de Extensión; Guillermo de Anda, director general de Educación Superior; Martha Chávez, directora general de Desarrollo del Personal Académico; Antonio Carranza, coordinador del Departamento de Artes Visuales y Patricia Ayala, líder del Cuerpo Académico “Arte y Sociedad”.