*Dos alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil de la UdeC desarrollan un proyecto que puede funcionar como punto de partida para detectar los lugares óptimos para construir nuevas edificaciones.
Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, Jorge Humberto Vargas Nava y Andrés Íñiguez Castillo desarrollaron durante el pasado semestre académico el proyecto titulado: “Aplicación de sensores remotos para detectar islas de calor en la ciudad de Colima y su posible aplicación en el desarrollo urbano”, con el fin de conocer las razones del aumento de la temperatura en nuestra ciudad durante los últimos años y buscar alternativas en el desarrollo urbano para enfrentar este problema.
Como parte del proyecto, los alumnos universitarios estudiaron la aparición de islas de calor en la zona conurbada de Colima entre los años 2005 y 2019, utilizando técnicas de percepción remota en conjunto con los sistemas de información geográfica; “el trabajo se realizó implementado imágenes térmicas de los satélites RapidEye de la empresa con el mismo nombre, con sede en Brandenburg an der Havel, Alemania”, explicaron.
En entrevista, Jorge Vargas dijo que el estudio realizado con las imágenes térmicas les permitió realizar un mapa de las temperaturas y conocer el comportamiento de esta variable en la zona conurbada de Colima-Villa de Álvarez. Esta información, añadió, “puede funcionar como punto de partida para detectar los lugares más óptimos para seguir construyendo. Nuestra investigación se enfoca en ubicar las zonas donde existe menos aumento de temperatura y en analizar las características físicas del entorno en dichas áreas, para aplicar después las mismas condiciones en zonas urbanizadas y minimizar las altas temperaturas”.
Con este tipo de estudios, detalló, “se pueden también determinar los lugares más aptos para la reforestación y así disminuir el aumento de temperatura que cada año es mayor en nuestra ciudad, sumado al efecto del calentamiento global. Esta metodología ya se está utilizando en países de Europa y Asia para planificar las zonas urbanas y crear espacios verdes que ayuden a reducir el calor en los centros urbanos”.
Otro factor que influye en el aumento de calor en las ciudades, dijo el estudiante, es la poca reflectividad de la luz solar en zonas urbanizadas, provocando que tanto vialidades como edificaciones absorban el calor, el cual se dispersa muy lentamente provocando las altas temperaturas; “el tipo de materiales empleados en las edificaciones, aunado a la falta de vegetación, no permite que el calor circule hacia la atmósfera, impidiendo el acceso al aire frío y bloqueando además la circulación del viento”.
Además, Vargas Nava comentó que a través del software ArcGIS analizaron las imágenes térmicas de los satélites RapidEye en diferentes épocas, tomando en cuenta los meses más secos del año (marzo, abril y mayo), que son también los que presentan una mayor temperatura; “estas imágenes las obtuvimos realizando una solicitud al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), especificando el uso que les daríamos, acorde a las políticas de uso de la información publicadas en la página oficial del propio INEGI”.
Explicó que obtuvieron el mapa de las temperaturas de la zona Urbana de Colima-Villa de Álvarez mediante algoritmos aplicados a las imágenes satelitales, considerando el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e identificando áreas verdes y las áreas que cuentan con construcción; “detectar las islas de calor para ver el aumento de temperatura tiene beneficios y puede ayudar a mejorar nuestro estilo de vida, ya que anexar estudios de la firma espectral de calor en el anteproyecto de infraestructura urbana, facilitaría el diseño dentro del proyecto al desarrollar propuestas de ubicación estratégicas de áreas verdes, minimizando a su vez el aumento de temperatura dentro de la zona de la urbanización”.
El joven universitario dijo que, durante la investigación, descubrieron como otro factor importante en el aumento de la temperatura los gases de efecto invernadero producidos por la agricultura, gases como el metano y el óxido nitroso, que son generados por los desperdicios del ganado y los fertilizantes nitrogenados orgánicos, “·ya que existe incluso una mayor cantidad de islas de calor fuera de la mancha urbana. Todo esto, en conjunto, puede ser una de las principales causas del aumento de calor en esas zonas, donde la mancha urbana es casi nula”.
Finalmente, el alumno de Ingeniería Civil comentó que este proyecto fue la base de partida para desarrollar posteriormente su proyecto de tesis, que estará enfocado en la búsqueda de propuestas para trabajar en infraestructura verde que disminuya el impacto de las islas de calor; “por último, quiero agradecer a nuestro profesor de la Facultad de Ingeniería Civil, Santiago Jiménez Hydyn, quien nos estuvo guiando y asesorando a lo largo de la investigación”