Ciudadanía digital, necesaria para prevenir violencia: Académica

 

 

*Alejandra Ávila desarrolla un proyecto sobre cómo la educación puede impactar positivamente en entornos virtuales por medio de la cultura de paz.

 

La ciudadanía digital, dijo en entrevista la maestra Alejandra Ávila Valencia, es una idea utópica en donde las tecnologías juegan un papel muy importante; “podemos decir que la ciudadanía digital somos los usuarios que nos vimos obligados a migrar a entornos virtuales en esta pandemia, donde bajo el estandarte de libertad de expresión, en apariencia no hay reglas, y donde con una cuenta puedes expresar tus pensamientos, formas, estilos de vida y donde también, al darse interacciones con las y los demás, hay prácticas consideradas como violentas”.

 

En esta ciudadanía, destacó, “partimos de una premisa fundamental: lo que es virtual es real, porque pasa y trasciende a la sociedad. La violencia que se suscita en los entornos virtuales es mucho más agresiva, más fuerte, ya que no se limita a un solo espacio, sino que pasa a formar parte de internet y se replica sin control; además, muchas de las veces el agresor o agresora son anómimos”.

 

Estas conclusiones son parte de su proyecto de tesis “Violencia digital entre jóvenes a través de redes sociales: una propuesta de intervención para su prevención desde una educación para la paz”. En este proyecto identificó primero los tipos de violencia a partir del enfoque de Cultura de Paz y trabajó con jóvenes de bachillerato que podrían estar siendo víctimas o victimarios sin darse cuenta, “utilizando la violencia cultural que está invisible y normalizada y por ende pasa desapercibida, por lo que identifican estas prácticas como no violentas; me refiero a la homofobia y los actos clasistas”.

 

Por desgracia, comentó, “no existen normas o reglas que prohíban o regulen ciertos tipos de actos identificados como violentos, sólo unas cuantas iniciativas”.

 

Alejandra Ávila, responsable del área de planeación y formación estratégica en la Dirección General de Vinculación de la Universidad de Colima, ejemplificó estos casos con la Ley Olimpia, que previene y castiga actos contra la intimidad sexual cometidos en medios digitales, y la Ley Ingrid, que penaliza a ciudadanos o ciudadanas que difundan, fotografíen, publiquen imágenes, videos, audio o información relacionada con una víctima.

 

También habló de las normas comunitarias de Facebook, que prohíben realizar comentarios o presentar material con palabras que tienen un trasfondo o una connotación negativa; “lo que pretenden estas iniciativas es visibilizar los actos de violencias que están normalizados e invisibles y mostrar la ausencia de normativas y reglas que regulen estos actos”.

 

En este sentido, destacó que las instituciones educativas juegan un papel importante, ya que los planes y programas de estudio deben responder a esta situación, y a través de los y las docentes deben dotar de herramientas al estudiantado para que éste pueda identificar con claridad si son víctimas o victimarios; “ la formación de las y los usuarios digitales de una ciudadanía digital debe ir más allá de la competencia técnica; es decir, no le enseño sólo al estudiante a usar una computadora, a usar un dispositivo, a programar un sistema ya muy sofisticado, sino que le enseño a ser un usuario, cómo puede relacionarse en este mundo virtual, cómo puede interactuar y cómo puede tener esta actitud crítica para identificar los tipos de violencia, además proteger su integridad”.

 

Alejandra Ávila agregó que es importante hablar de este tema en la educación, porque como institución “es parte del compromiso que tenemos hacia la sociedad, porque finalmente lo que pasa fuera no nos es ajeno. Como profesionales de la educación y como personas que interactuamos en estos ambientes virtuales, debemos asumir que la formación ciudadana tiene que ir más allá de la competencia tecnológica”.

 

Finalmente, dijo que la UdeC, a través del Centro Universitario para el Bienestar Integral (CUBI) abonará al tema con el curso “Ciudadanía Digital para la Paz”, en el cual promoverá entre los jóvenes de bachillerato, la identificación y prevención de la violencia cultural y sus diferentes manifestaciones en redes sociales a través de una educación para la paz.

 

Este curso será en línea, en la plataforma EDUC, iniciará este 12 de septiembre y finalizará el próximo 25 de noviembre. Con ello se busca, dijo, “llegar a mas estudiantes universitarios de nivel medio superior y formarlos como ciudadanos digitales con una cultura de paz y con bases sustentadas en valores como el respeto, la libertad de expresión y la solidaridad”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *