*Objetivo: incorporar elementos biculturales de la experiencia migrante en el currículum educativo y, llevar al debate académico y de presupuestos a este sector educativo, ubicado en espacios escolares coordinados por el Instituto Nacional de Educación para Adultos.
Un grupo de académicos de la Universidad de Colima y la Autónoma de Baja California desarrollan la investigación: “Experiencias educativas de migrantes mexicanos en programas de Plazas Comunitarias en California”, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Las Plazas Comunitarias son espacios escolares coordinados por el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) para combatir el rezago educativo en la población adulta. Desde hace algunos años, este programa atiende a paisanos en Estados Unidos.
El proyecto es dirigido por Ana Bertha Uribe Alvarado, investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la UdeC, quien lleva varios años investigando el tema migratorio y su relación con la gestión educativa. Forman parte del equipo de trabajo los profesores Jonás Larios Deniz y Paúl Ceja Mendoza (Pedagogía); Isaac Uribe Alvarado (Psicología) y José Manuel de la Mora Cuevas (Ciencias Políticas y Sociales), así como Alejandra Martínez Arellano, profesora de Universidad Autónoma de Baja California. Todo el equipo ha contribuido en el diseño de los instrumentos para la producción de datos, y también se pretende publicar resultados en un libro colectivo.
De acuerdo a la titular del proyecto, “esta investigación iniciada desde enero de este año busca conocer cuál es la percepción que tienen los migrantes de su experiencia escolar en programas de Plazas Comunitarias en California, y de qué manera el Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que es el currículum básico del programa educativo para adultos, responde a las necesidades de conocimiento bicultural de los migrantes.
Por ello, continuó, “estamos realizando investigación de campo cuantitativo y cualitativo en California. Hemos contado con el apoyo institucional de los consulados de México en Estados Unidos localizados en el estado de California. También contamos con los permisos necesarios en distritos escolares para el levantamiento informativo y con los coordinadores de escuelas para adultos”.
Hasta ahora, y como equipo de trabajo, detalló que se han visitado alrededor de 25 escuelas de educación de adultos en el entorno de varias ciudades californianas de los condados de Los Ángeles, San Diego, San Bernardino, Orange, Ventura y Santa Bárbara.
En el pasado periodo vacacional, prosiguió, “el equipo de académicos viajó a California para dar continuidad al trabajo de campo. Con esta experiencia, los profesores visualizaron la etnografía social de los espacios educativos donde acuden muchos migrantes. Se logró avanzar en la aplicación de la encuesta y en entrevistas con estudiantes (educandos), profesores y coordinadores de Plazas Comunitarias”.
De acuerdo a la líder del proyecto, Ana Uribe, “esta investigación tiene una noble tarea: conocer las experiencias educativas de un sector generalmente desatendido. Es un acierto que el INEA se encuentre en Estados Unidos ofreciendo servicios a los connacionales con el apoyo de la red consular de México. Muchos migrantes no pudieron terminar su educación básica en su país y tienen oportunidad de concluir sus estudios en otro contexto”.
Sin embargo, agregó por último, “se cuenta con escaso o nulo presupuesto federal y eso genera diversos problemas que es necesario atender. Por ello, como equipo de trabajo, este proyecto busca incorporar elementos biculturales de la experiencia migrante en el currículum y, además, llevar al debate académico y de presupuestos a este sector educativo”.